martes, 4 de diciembre de 2018

Antecedentes de Enfermería


El cuidado de la salud en México prehispánico fue sobresaliente con los pueblos mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde niños.
Existían especialistas que diagnosticaban el problema de la salud, decidían la terapéutica e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería entre los mexicanos llamaban a la partera TACITL, a ella se encomendaban desde la atención prenuncial, los cuidados prenatales, parto el puerperio y la atención del niño.

La práctica de las parteras mostraba una mala de procedimientos prehispánicos, judío-cristiano y negros donde la magia, la religión, los conjuros y la herbolarea se mezclaban con su experiencia y compromiso social. Su ejercicio era libre en función a las necesidades de la comunidad a la que prestaban sus servicios como partera, hierbera, curandera o adivina.

Su actividad se modificó en función de la práctica médica, a partir del establecimiento de protomediato de ciencias médicas, después llamado colegio de medicina.

Al iniciar el siglo XX el médico necesito formar enfermeras porque con la expulsión de ordenes religiosas, ya no contaba con la atención cristiana y gratuita para sus enfermeros, en 1902 se efectuó el primer curso para enfermeras, estableciendo como requisito previo de estudios el cuarto año de primaria.


En 1907 la enfermera evoluciono de manera acelerada en relación a un mercado de trabajo que demanda puestos por cubrir, la enfermera pierde su anatomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder hospitalario. En este año se formaliza la educación de enfermería al fundarse la primera escuela reconocida que exigía como requisito de ingreso el certificado de primaria completo y se desarrolla como sede en el hospital general de México.

La orientación práctica es hacía el hospital, se consideraba en esos momentos  dominante a pesar de sus grandes deficiencias. En 1922 una de las prácticas más destacadas de enfermería fue en el campo de salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su desempeño era "visitador domiciliario" y se creo la dirección de enfermeras de la de hoy Secretaria de Salud y la enfermería asume funciones de gestión y liderazgo.
En 1929 se pone en marcha el
 plan de estudios de la carrera de enfermería y obstetricia con duración de 5 años.

En 1935 se establece como requisito previo estudiar enfermería los estudios de nivel secundaria. En 1941 el plan Nacional de gobierno propone como indicador nacional una enfermera por cada 5,  000 habitantes.              
Logrando la secretaría de Salubridad y asistencia el indicador de una enfermera por cada 7, 000 habitantes en 1945 -1955 la Ley General de profesiones incluye a la enfermería dentro del catálogo de las profesiones.


 Se crean las jefaturas estatales de enfermería dependientes de salubridad y establecen nuevos centros de salud con personal profesional en varios estados de la República Mexicana entre ellos Jalisco.


"Las enfermeras relevantes en enfermería"


Florence nightingale


Considerada la madre de la enfermería moderna orientó los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.
Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia en aquel momento capital de Gran Ducado de Toscana. Perteneciente a una familia acomodada era hija de William Edward Nightingale. En 1837 impulsada por lo que ella interpretó como una "llamada divina" anunció a su familia y su decisión de dedicarse a la enfermería apartir de 1844. A pesar de la fuerte oposición de su familia -madre y hermana- logró formarse como enfermera completo su formación en 1851 en el hospital de Kaiserwerth Alemania.

Ella creó la teoría del entorno ambiental, trata sobre la influencia que tiene el entorno en la salud de las personas, consideraba que la enfermera era la encargada de manipular el ambiente para beneficiar la salud del paciente.


Virginia Henderson

Nace en 1897 en Kansas City, ciudad del estado de Missuri, Estados Unidos un 19 de marzo. A la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en Washington D.C (en la escuela del ejercito); su máxima motivación para seguir este camino fue la Primera Guerra Mundial, ya que asistió a varios de sus compatriotas.
Luego de tres años (1921) al graduarse, consigue trabajo como enfermera en el Henry Street Settlement, agencia de servicios sociales sin fines de lucro en Manhattan, Nueva York. 
En 1988 recibe mención de honor por sus aportes a la enfermería de parte de A.N.A (American Nurses Association).
Virginia fallece el 30 de noviembre del año de 1996 a la edad de 99 años.
Virginia creo el modelo de las 14 necesidades, que hace enfasis en las necesidades humanas básicas, según Henderson en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas.
1.-Respirar con normalidad
2.-Comer y beber adecuadamente
3.-Eliminación normal de desechos corporales 
4.-Movilidad y posturas adecuadas
5.-Dormir y descansar
6.-Vestirse y desvestirse con normalidad
7.-Mantener la temperatura del cuerpo en rasgos normales
8.-Mantener una buena higiene corporal
9.-Evitar los peligros en el entorno y poner peligros en otros
10.-Comunicar emociones, necesidades, temores, opiniones
11.-Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias
12.-Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro
13.-Participar en actividades recreativas o juegos
14.-Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal


Dorothea Orem

Nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad, su padre era constructor y su madre una dueña de casa, empezo su carrera con las hermanas de la caridad en el Hospital en Washington D.C y se recibe en el año de 1930, luego en Catholic University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education) en 1939. La experiencia profesional la desarrolló en el servicio privado, en las unidades de pediatría y adultos, siendo además supervisora de noche en urgencias. Fue directora en la escuela de enfermería y del departamento de enfermería en el hospital de Providence Hospital Detroit. 
Desarrolló la teoría del autocuidado, en la que explicaba el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Hildegard Peplau

Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading, Pensylvania, se graduó como enfermera en 1931 en Pensylvania Hospital School of Nursing. Trabajó como supervisora de un quirófano en el hospital de Pottstown y en 1947 obtuvo la maestría en enfermería psiquiátrica en The teacher College Culumbia en New York. Falleció el 17 de marzo de 1990, en su casa en Sherman Oaks California. Se le considera la madre de la enfermería psiquiátrica, fue participe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. 
Desarrolló la teoría de las relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera-paciente, es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas del concepto de motivación y desarrollo personal, aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otra personas a identificar cuales son las dificultades y aplicar los principios obre las relaciones humanas a los problemas que surgen.




 


"PROCESO Y ENFERMERÍA"

El proceso enfermero también denominado proceso de enfermería (PE) o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el cual es un método sistemático que brinda cuidados humanista suficiente centrados en el logro de resultados esperados apoyándose en un modelo científico realizado por un personal de enfermería.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque básico de cada grupo o persona de ellas que responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina de modo que se pueda ofrecer desde una perspectiva enfermera en los cuidados sistematizados lógicos y racionales.

El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia.

Objetivo: el objetivo principal del proceso enfermero es construir una estructura que pueda cubrir individualizada mente las necesidades del paciente familia y la comunidad.
Propiedades del proceso:
1.-Resuelto: porque va dirigido a cumplir un resultado esperado.
2.-Sistemático: por utilizar un enfoque organizado para lograr su propósito.
3.-Dinámico: por qué implica un cambio continuo centrado en las respuestas humanas.
4.-Interactivo: por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente identificadas durante la relación entre el mero paciente.
5.-Flexible: por ser adaptable a la práctica de enfermería en cualquier situación o área de especialización que se ocupe de los individuos o comunidades.
6.-Posee una base teórica: sustentada en una amplia variedad de conocimientos científicos y humanos aplicables a cualquier modelo teórico de enfermería.

Etapas del Proceso de Atención de Enfermería




Es una herramienta metodológica que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada. Como un método configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí, cuyo objetivo principal es construir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales reales o potenciales; está compuesto de 5 etapas:

TIPOS DE EXPLORACIÓN

Una valoración de salud completa va de la cabeza a los pies sin embargo el procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del individuo la severidad de la enfermedad las preferencias de la enfermedad y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios.
Inspección: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista para detectar los hallazgos anormales en relación con los normales.
 El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura nivel educativo en nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).
La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.
Se dividen en dos:
1) inspección general: incluye el aspecto general del estado mental los signos vitales el peso y altura postura marcha y piel.
Aspecto general
Constitución meso morfa: cuando se presenta un desarrollo armónico proporcionado.
Constitución ectomorfa: cuando predomina un crecimiento de altura con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
Constitución endomorfa cuando predomina una talla corta asociada a sobrepeso.
Observar la higiene general: limpio arreglado o sucio desarreglad.
Estado mental: orientación en las tres esferas
(espacio, lugar y tiempo), nombre fecha y localización actual. Tono de voz: tono elevado, tono claro.
Pensamiento coherente generalizado o vago durante la conversación.
2) Inspección segmentario: Comprende  la valoración de cabeza, cuello, tórax, abdomen y genitourinario.
Palpación: es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto para detectar la presencia o ausencia de masa o masas presencia de dolor, temperatura, tono muscular, movimiento y corroborar los datos obtenidos durante la inspección.
Directa: inmediata por medio del tacto presión.
Indirecta mediante el uso de instrumentos


Percusión: es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.
Directa se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave breve poco intensa
Dígito digital se realiza percutiendo con un dedo la mano derecha sobre el otro dedo de la mano izquierda sobre la región
Indirecta mediante el uso de instrumental.
Auscultación: es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos producidos en los órganos detectar anomalías en los fluidos fisiológicos mencionados